miércoles, 28 de septiembre de 2011
viernes, 16 de septiembre de 2011
Hoy va de anuncios
{LOS OTROS DíAS}
Hoy va de anuncios
Hay uno de una conocida marca de cerveza, nada mala por cierto, que está emitiendo una campaña publicitaria de la que no entendía nada. Me refiero a esa en que se afirma y conmina al espectador al convencimiento de que no hay que perder el sur, no hay que olvidarlo y hay que tenerlo muy presente considerando el hecho, hasta ahora incontrovertible, de que no hay dos hemisferios cerebrales, el izquierdo y el derecho, sino y a partir de ahora otros dos, el de arriba y el de abajo, el del norte y el del sur.
Como lección de anatomía humana se me antojaba en exceso complicada y, si lo pensaba a partir de los convenios geográficos establecidos acerca de las coordenadas terrestres, me parecía disparatado y con ganas de buscarle al gato más pies de los que habitualmente tiene. Hoy recibo la explicación que les traslado por si pudiera parecerles de recibo. A mí se me antoja que sí, que sí lo es y tan campante.
Parece ser que otra cerveza, algo amarga y ácida, como a mí me gusta, gallega de nación y fermentada con lúpulo de esta tierra, está invadiendo las tierras que los árabes siguen llamando de Al-Andalus y poco menos que considerando propias, que todo se andará, al menos si se tienen en cuenta el enorme número de propiedades que ya en ella atesoran. La tal y digamos que cerveza nuestra, que ser es de quienes la embotellan y reparten, le está haciendo la cusca a la andaluza copándole gran parte de su mercado; de ahí las recomendaciones geográfico existenciales, cerebro situacionales, y otras melodías inductoras de esas melopeas cerveceras que, por mucho que quise comprobarlo siendo mozo, no obligan necesariamente que el que en ellas se aventure lo haga andando para atrás. En resumen, que si la Alpujarra granadina se repobló con gallegas gentes y si Sevilla fue tomada por tropas también gallegas -pregúntenles a Fernando III el Santo- ahora les enviamos nuestra cerveza que el pueblo, sabio casi siempre, acepta; mientras que la publicidad nos come el coco con problemas que se dirían cerebro vasculares pero que, si afinamos mucho, podríamos decir "vasales".
jueves, 15 de septiembre de 2011
Fe en el ser humano
![]() |
*{Leonardo da Vinci} |
AHORA que ya carezco de ella, podré referirme a la fortaleza corporal que siendo niño nunca creí tener. Como consecuencia de esa falta de fe me pasé horas y horas del recreo dando vueltas en solitario alrededor del campo de fútbol de El Pompeo. El Pompeo, así era como le llamábamos al lugar en el que transcurrían nuestras clases de gimnasia y nuestro tiempo de recreo, durante los años lentos del bachillerato en el que entonces se conocía como el Instituto de El Posío. A fuerza de correr tanto en solitario me acostumbré a competir solo conmigo mismo y tardé tiempo, hasta cuarto de bachillerato, en hacerlo con los otros.
sábado, 13 de agosto de 2011

HACE nueve días que se pudo leer en este espacio una frase que no convenció a muchos e irritó a bastantes. "Toda nación es un invento", se afirmaba en ella y, de inmediato, surgieron los comentarios descalificadores. Hubo de todo en ellos. Quizá sea momento de formularnos algunas preguntas; por ejemplo, ¿se trata, una nación, realmente de un invento? ¿Es un convenio, un acuerdo suscrito libre u obligaroriamente por muchos? ¿Es una construcción, una elaboración política realizada a partir de un determinado concepto de soberania? ¿Lo fue así en su momento? ¿Es hoy la soberanía, su concepción, la misma que era a finales del XIX o a comienzos del XX? ¿Lo es cuando no pocas cancillerías europeas se plantean, desde hace años, la conveniencia de suprimir sus embajadas en los países de la UE? ¿Lo es cuando la moneda es común, las relaciones exteriores tienden a homogeneizarse y hay una fuerza militar que se pudiera suponer más o menos europea o al menos en camino de serlo? ¿Hay pueblos y culturas escindidas en naciones diferentes? ¿Una nacion sin estado, es un pueblo o una nación? ¿Un estado con dos lenguas, es una nación o son dos? ¿Son necesarios más estados nación y con ello más policías, más ejércitos, más fronteras?
Se me ocurren algunas preguntas más y, a al lado de cada una de ellas, las posibles respuestas junto con el zafarrancho de combate que se derivaría, de todas y de cada una, tan pronto como fuesen formuladas. Pero pueden ir haciéndolo, cada uno de ustedes individualmente, mejor si olvidan las verdades aprendidas en los lejanos y primeros años de sus vidas para poder ir acercandose a conclusiones de propia elaboración; con independencia de que estas sean coincidentes con aquellas o diverjan por completo. De no hacerlo así, el paisaje resultante sería, mutatis mutandi, al ofrecido en Europa, a partir de mediados del XVI por las consecuencias de La Reforma y las muchas variedades surgidas, desde Lutero hasta Calvino, de una misma realidad cristiana.
Si se decidiesen mis lectores a afrontar tal riesgo les recomendaría que antes leyesen Castellio contra Calvino. Conciencia contra violencia, el libro de Stegan Zweig del que ya hemos hablado aquí. en la traducción que de él hizo Berta Vias Mahou y editado que fue por Acantilado hace un par de años. Se trata de un inmenso momumento a la tolerancia y a la compresión, a la admisión de las ideas del otro y al afán de unir y no dividir en razón de intereses personales, de mantenimiento de los de clase o de un estado de cosas que sólo los espíritus fuertes con capaces de afrontar con la serenidad precisa. ¿Una nación es un invento? ¿Qué és realmente una nación? ¿Podemos vivir en una sin saberlo, o ignorándolo? Léanse el libro, si no lo han hecho ya. Verán que hay paisajes en los que es mejor no aventurarse o hacerlo con el ánimo bien dispuesto.
miércoles, 12 de mayo de 2010
no aire
Todo listo para el Cuarto Festival de las Literaturas Europeas
Escritores de Alemania, Austria, España, Italia, Rumania y Suecia participarán en un nutrido programa de actividades en el Distrito Federal y otras 11 entidades del país en el marco del Cuarto Festival de las Literaturas Europeas que se llevará a cabo del 16 al 22 de mayo.
Organizado por el Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes, el encuentro tendrá una mayor presencia en el interior del país y una más extensa oferta de actividades en comparación con sus ediciones anteriores, ya que se extenderá a Campeche, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Tlaxcala.
El festival iniciará el domingo 16 de mayo a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con una mesa inaugural en la que se abordará el tema Literatura y libertad, con la participación de los escritores Alfredo Conde (España), Gabriel Cosoveanu (Rumania), Lilian Faschinger (Austria), Antonio Moresco (Italia), Maja Lundgren (Suecia), Rayk Wieland (Alemania) y Héctor Orestes Aguilar como moderador.
En esta sesión se hablará del acto de libertad que implican tanto la escritura como la lectura y acerca de la osadía y valentía de quienes han tenido que desarrollar tales actividades en sociedades restrictivas y dictatoriales, en medio de la soledad y del silencio.
Como afirma el español Alfredo Conde, literatura y libertad van engarzadas de manera estrecha e inseparable: “Tan libre ha de ser el escritor, en el ejercicio de su oficio, que cualquier actitud humana pueda ser imaginada por él y debidamente descrita. Tan libre ha de ser el lector que sólo su conciencia ha de guiarle”.
El lunes 17 de mayo, el público tendrá la oportunidad de ver otra vez reunidos a todos los autores participantes y escucharlos hablar sobre este mismo tema en una mesa que se efectuará a las 12:00 horas en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional (Wilfredo Massieu s/n, esquina con Av. Politécnico, colonia Zacatenco, México, DF.).
A partir de ese día y hasta el 22 de mayo, los escritores invitados recorrerán diferentes recintos culturales y universitarios tanto en el Distrito Federal como en Campeche, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Tlaxcala; entablarán un diálogo acerca de sus respectivas obras, las cuales son ampliamente conocidas y reconocidas en Europa, mientras que en México no han tenido suficiente difusión debido a las escasas traducciones o la falta de distribución de sus libros.
Una de las actividades más importantes será la lectura en memoria del poeta greco-chipriota Costas Montis (1914-2004), a cargo de la traductora Natalia Moreleón, que se llevará a cabo el martes 18 de mayo a las 18:00 horas en la Capilla Alfonsina (Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa).
De acuerdo con Moreleón, quien ahora se encuentra inmersa en la traducción al castellano de la obra completa de este autor de habla griega, “la poesía de Montis (nominado al Premio Nobel de Literatura en el 2000) es epigramática, conceptual; sus pensamientos, sucintos, son máximas o apotegmas profundos. Una línea impone la tarea de interpretar varias metáforas. Este tipo de poesía recuerda a los clásicos grecolatinos; remonta al pasado, a la tradición, a la historia”.
Además de las actividades que los escritores invitados al festival tendrán con el público de diversos puntos del país, se reunirán con representantes de varios sellos editoriales, a fin de explorar la posibilidad de que sus obras se publiquen en México y lleguen a un mayor número de lectores de habla hispana.
El Festival de las Literaturas Europeas forma parte de la búsqueda de un diálogo abierto con otras culturas que ha caracterizado al Instituto Nacional de Bellas Artes desde sus orígenes. La presencia de los autores invitados no sólo permitirá a los editores, escritores y público en general conocer las tendencias en boga en aquellas tierras, también será un medio para fomentar el estudio e interés en textos y escritores que no son tan conocidos en México pero que han desarrollado una sólida carrera en el Viejo Continente.
La realización del festival es posible gracias a la colaboración de Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Delegación de la Comisión Europea en México, las embajadas de los países participantes, los gobiernos de los estados que recibirán a los escritores, el Centro Cultural Estación Palabra de Nuevo Laredo, las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma de la Ciudad de México, Iberoamericana y del Claustro de Sor Juana, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Goethe y los Hoteles Holiday Inn.
.
lunes, 3 de mayo de 2010
XÍLGAROS EN LIBERDADE

ALFREDO CONDE
{OS OUTROS DÍAS}
XILGAROS EN LIBERDADE
ONTE, SEGÚN LLES ESCRIBÍA, escoitei o cuco cantando nos arredores da Pedra Aguda. Por fin, escoitéino. Levaba anos sen facelo e xa me temía que nos abandoara. Pero non. Escribía eu de costas á fiestra e, como tantas outras veces, permenecía aberta pra que o mundo circundante entrase no meu estudio e, xúrollo, entraba. Envolveito no rechouchío duns xílgaros dos que lles hei falar sen reprimirme chegoume o seu canto, tan doce. Uns días antes volverao escoitar en Chaguazoso, no medio daquel silencio alto, e antollóuseme elevado e distante, mesmo frío; este non, este tiña coloratura de barítono e ecoaba doce. Lástima que fose breve, anque non apurado. Un contento.
Neses días d'A Mezquita, amáis da experiencia do cuco tiven outra da que nunca dispuxera. Unha anduriña entrou na casa e deu en bater contra unha inorme mampara de cristal ata que a collín e a saquei fóra endereitándolle o voo cara as alturas. Nunca premera unha anduriña na miña man. Xilgaros, canarios, verderols, lúganos, pardillos, periquitos, ferreiriños e así, moitos, moitas veces, pero anduriñas nunca.
Crín que a ista de Chaguazoso lle ía sentir o latexar apresurado do seu pequeno corazón, pero non foi así. Xa antes de ceibala, sabía que o latir era acompasado e calmo. O que non sei é por qué. Cando abrín a man prá deixar voar, incorporóuse primeiro nas súas patas, revirou logo a cabeciña cara mín, fitóume con seus ollos rodeados dun circo negro que non deixou de solprenderme e, logo, abreu as alas e saeu en traxectoria oblicua e ascendente, cara a súa recén recuperada libertade. Fixoo coma se nada fora con ela. Nin comigo. Pero si que ía comigo. Aínda comigo está e emoción do seu contacto, tan soave.
Uns días antes, dous xilgaros, minto, unha parella de xilgaros, andou a apañar co que aniñar, pegando saltiños a rentes do chan por embaixo dun cedro que teño a carón da casa. Foi outra ledicia. Había anos que non vía xílgaros en libertade. Haberá uns quince ou máis. Tropezáraos daquela alá por Cantalarrana. Ian en mandanda e pousaron nuns toxos dourados polo sól do verao na gabía da pequena estrada que abeira a vella, a extinta lagoa nunha das súas lindes, na de poente. Agora, estes, asubían ás miñas costas e o seu rechouchío penetra no coarto no que lles escribo. Ouh, qué paz... e qué sosego! Un pouco máis tarde, cara ó solpor, asubiaran os melros avisando a retirada dos animais do día pra serensubstituidos polos que reinan nos mesmos territorios, pero só durante a noite. Entón ulularan o mucho e maila curuxa, pero eu estarei xa durmido soñando, acaso, cun mundo felizmente poboado de paxaros cantores. Ogallá